Grado de
Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional
La carrera de Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional combina los campos de la biología, la informática y la estadística para abordar problemas biológicos utilizando herramientas computacionales. Los profesionales en esta área utilizan la tecnología de la información y las metodologías estadísticas para analizar, interpretar y visualizar grandes conjuntos de datos biológicos, como secuencias de ADN, proteínas y metabolitos.
Los bioinformáticos se encargan de desarrollar y aplicar algoritmos, bases de datos y herramientas para el análisis de datos biológicos, mientras que los bioestadísticos utilizan métodos estadísticos para interpretar estos datos y extraer conclusiones significativas. Por su parte, los biólogos computacionales utilizan modelos matemáticos y simulaciones para estudiar procesos biológicos a nivel molecular, celular y de organismos completos.
Esta carrera interdisciplinaria es fundamental para la investigación en biología y medicina, ya que permite obtener información detallada sobre la genética, evolución, desarrollo y función de los organismos vivos. Los profesionales en esta área pueden trabajar en laboratorios de investigación, universidades, empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de tecnología de la información, entre otros sectores.
Acceso preferente
Bachillerato de Ciencias


Características de
Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional
En la carrera de Bioinformática, Bioestadística o Biología Computacional se estudian diversas áreas relacionadas con la biología y la informática. Algunas de las materias que se pueden encontrar en estos programas de estudio son:
– Biología molecular y celular: estudio de la estructura y función de los componentes celulares a nivel molecular.
– Genética: análisis de la herencia y la variación genética en organismos vivos.
– Bioinformática: aplicación de métodos computacionales para el análisis de datos biológicos, como el secuenciamiento de ADN y la modelación de proteínas.
– Estadística aplicada a la biología: uso de técnicas estadísticas para el análisis de datos en biología, como diseño de experimentos, análisis de regresión y análisis de varianza.
– Programación y bioinformática estructural: introducción a los lenguajes de programación utilizados en bioinformática y estudio de la estructura de proteínas y ácidos nucleicos.
– Biología de sistemas: estudio de los sistemas biológicos en su conjunto, incluyendo la interacción entre genes, proteínas y metabolitos.
– Bioética: reflexión sobre los aspectos éticos y legales relacionados con la biología y la informática, especialmente en áreas como la manipulación genética y la privacidad de los datos genéticos.
En resumen, la carrera de Bioinformática, Bioestadística o Biología Computacional combina conocimientos de biología, informática, estadística y ética para formar profesionales capaces de analizar, interpretar y utilizar la información biológica de manera eficiente y ética.
Todo lo que necesitas saber de Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional

Tu futura universidad
Donde puedo estudiar Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional
En España, la carrera de Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional se puede estudiar en varias universidades tanto públicas como privadas. Algunas de las universidades donde se puede cursar esta carrera son:
Universidades Públicas:
1. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
2. Universidad de Barcelona (UB)
3. Universidad Pompeu Fabra (UPF)
4. Universidad de Granada (UGR)
5. Universidad de Valencia (UV)
6. Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
7. Universidad de Sevilla (US)
Universidades Privadas:
1. Universidad de Navarra (UNAV)
2. Universidad Europea de Madrid (UEM)
3. Universidad Francisco de Vitoria (UFV)
4. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
5. Universidad CEU San Pablo (USP-CEU)
6. Universidad Alfonso X el Sabio (UAX)
7. Universidad Católica de Valencia (UCV)
Estas son solo algunas de las universidades en España donde se puede estudiar Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional. Es importante verificar la oferta académica actual de cada universidad para obtener información actualizada sobre los programas de estudio disponibles.
Tu futuro trabajo
Salidas laborales de Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional
1. Bioinformático/a en laboratorios de investigación genética.
2. Analista de datos en empresas farmacéuticas.
3. Consultor/a en salud pública.
4. Investigador/a en instituciones académicas.
5. Desarrollador/a de software especializado en biología computacional.
6. Especialista en análisis de datos genómicos.
7. Bioestadístico/a en empresas de biotecnología.
8. Coordinador/a de proyectos de investigación en salud.
9. Director/a de bioinformática en instituciones de investigación.
10. Investigador/a en bioseguridad y bioética.


Tu futuro temario
Qué voy a estudiar en Bioinformática – Bioestadística – Biología Computacional
1. Biología Molecular y Celular
2. Genética
3. Bioquímica
4. Estadística
5. Programación
6. Bioinformática
7. Machine Learning
8. Análisis de Datos
9. Biología Computacional
10. Modelado de Sistemas Biológicos
11. Bioestadística
12. Diseño Experimental
13. Biología de Sistemas
14. Minería de Datos
15. Análisis de Secuencias Genéticas
16. Bases de Datos Biológicas